
Plasticidad dependiente de la experiencia y córtex auditivo.
Jun 2022
A lo largo de la vida las personas se encuentran en ambientes acústicos que dejan impresiones duraderas, como el sonido de una voz familiar o el ritmo de una canción pegadiza.
Una pregunta fundamental de la neurociencia cognitiva es cómo y dónde se adquiere y almacena en el cerebro esta información auditiva. Se cree que estas formas de memoria declarativa dependen del procesamiento del hipocampo y amígdala. Sin embargo, cada vez hay más estudios que implican la plasticidad del córtex auditivo como elemento clave en la formación de memorias auditivas.
En 1956 se demostró por primera vez que, mediante paradigmas animales donde se aprendían asociaciones de forma activa, se producían cambios relevantes en la actividad electrofisiológica del córtex auditivo ante la escucha de sonidos.
Más tarde se demostró que esta rápida plasticidad también se produce en paradigmas pasivos donde los animales son expuestos a estimulación acústica de forma repetida.
Un gran número de estudios, revisados en este capítulo del manual Neural Correlates
of Auditory Cognition (Cohen et el., 2013) han intentado descubrir las reglas y roles precisos de este tipo de plasticidad en el aprendizaje y memoria auditivos.
Referencias:
Shepard, K.N., Kilgard, M.P., Liu, R.C. (2013). Experience-Dependent Plasticity and Auditory Cortex. In: Cohen, Y., Popper, A., Fay, R. (eds) Neural Correlates of Auditory Cognition. Springer Handbook of Auditory Research, vol 45. Springer, New York, NY. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-2350-8_10
Cohen, Y. E. (2013).
Neural correlates of auditory cognition. Springer.