COVID-19 y afectación auditiva 

Jul 2020

La enfermedad por el nuevo coronavirus (coronavirus disease 2019; COVID-19) fue declarada como pandemia el pasado mes de marzo (2020) por la Organización Mundial de la Salud (OMS), convirtiéndose en una emergencia de salud pública a nivel mundial. 


Los síntomas más habituales de la COVID-19 son la fiebre, la tos seca y el cansancio. Existen asimismo síntomas menos frecuentes como congestión nasal, dolor de cabeza, conjuntivitis, dolor de garganta, diarrea, pérdida del gusto o el olfato y erupciones cutáneas. La mayoría de las personas que se infectan de COVID-19 presentan cuadros respiratorios de leves a moderados. Sin embargo, alrededor de 1 de cada 5 personas que contraen la COVID19 acaba presentando un cuadro grave y experimenta dificultades para respirar. Las personas mayores y las que padecen afecciones médicas previas tienen más probabilidades de presentar cuadros graves (OMS, 2020). 


Tal como se indica en el párrafo anterior, se han reconocido afectaciones sensoriales relacionadas por la infección por COVID-19. Se han publicado diversos estudios que han subrayado la incidencia de disfunciones olfativas y/o gustativas (pérdida o disminución de la capacidad) en pacientes confirmados mediante un test PCR (polymerase chain reaction), entre un 34 % hasta un 88 % de los pacientes dependiendo del estudio (Freni et al., 2020; Giacomelli et al., 2020; Lechien et al., 2020; Qiu et al., 2020; Yan et al., 2020). Curiosamente, un porcentaje de pacientes (10 % en Qiu et al., 2020; 7 % en Hopkins, Surda, & Kumar, 2020) presentaban únicamente síntomas olfativos/gustativos (no presentaron ningún otro síntoma relacionado con la COVID-19). Además, estos síntomas se presentaron antes que cualquier otro síntoma (en un 19 % de los casos en Qiu et al., 2020; y un 11.8 % en Leichen et al., 2020), por lo que se han propuesto como una forma de detección temprana de la enfermedad. 


Además de estudiar la incidencia de síntomas olfativos/gustativos, Freni et al. (2020) reportaron también sequedad en boca y ojos y molestias auditivas en pacientes de COVID-19. Las molestias auditivas incluían la aparición o empeoramiento de pérdida auditiva en un 40 % de los pacientes y la aparición o empeoramiento de acúfenos en un 20 % de casos. Alrededor de la mitad de los pacientes seguían presentando síntomas auditivos 15 días después de obtener un test PCR negativo. Este dato contrasta con la disminución de síntomas olfativos una vez superada la enfermedad. 



La mayoría de los estudios sobre la COVID-19 se centran en pacientes que presentan síntomas y, en especial, los síntomas más comunes asociados con la infección. Sin embargo, el estudio de pacientes asintomáticos con resultado PCR positivo es de gran interés. En referencia a las molestias o disfunciones auditivas, Mustafa (2020) comparó un grupo de casos asintomáticos (PCR positivo) sin patologías auditivas previas y un grupo control (PCR negativo). En concreto, se evaluaron los umbrales auditivos mediante la realización de una audiometría de tonos puros y la respuesta coclear mediante otoemisiones acústicas evocadas transitorias (OEAT). Los resultados de este estudio apuntan a un deterioro en la función de las células ciliadas externas a causa de la infección. En el caso de la audiometría tonal, las frecuencias altas (4000, 6000 y 8000 Hz) presentaron umbrales significativamente peores que en el grupo control. Asimismo, las amplitudes de las OEAT fueron significativamente menores en los pacientes asintomáticos. 


Estudios previos han relacionado infecciones por virus y pérdida auditiva de forma congénita o adquirida, con gravedad desde leve a severa, y afectación unilateral o bilateral (para una revisión, ver Cohen et al., 2014). Los virus causan principalmente pérdida auditiva neurosensorial, en la cual la afectación se produce en el oído interno (células ciliadas del órgano de Corti en la cóclea) o en el nervio auditivo, aunque algunos virus pueden afectar también la audición a nivel de tronco encefálico o producir sordera de conducción (obstaculización de la propagación del sonido de oído externo y medio al interno). La pérdida de sensibilidad auditiva causada por virus afecta normalmente a altas frecuencias, que también son típicamente más afectadas en el caso de otitis (Cordeiro et al., 2018; Monsanto et al., 2017). 

A pesar de que la evidencia científica acerca de las consecuencias auditivas relacionadas con la COVID-19 es escasa (ver Almufarrij et al., 2020, artículo de revisión), los resultados parecen indicar que la afectación auditiva causada por este virus podría ser en algunos casos permanente (Freni et al., 2020; Sriwijitalai & Wiwanitkit, 2020, estudio de caso). Por otra parte, pacientes que no presentan los síntomas principales de la enfermedad pueden presentar únicamente pérdida auditiva neurosensorial súbita o repentina y/o vértigo (Karimi et al., 2020; Kilic et al., 2020) o, como hemos visto anteriormente, pérdida olfativa y/o gustativa. Estos estudios resaltan la importancia de detectar casos positivos a partir de síntomas poco reconocidos en la literatura científica relacionada con la COVID-19. A su vez, los autores subrayan que la ausencia de síntomas de mayor gravedad (que ponen en riesgo la vida de los pacientes), puede hacer que el impacto de la infección en los órganos sensoriales pase desapercibido. 


A raíz de esta información, aconsejamos una revisión de la audición si has padecido COVID-19, o si recientemente has notado que oyes peor. Asimismo, si percibes una disminución o pérdida de olfato y/o gusto o audición, sería recomendable hacer una prueba para descartar una infección por COVID-19.  

 

Referencias 


Almufarrij, I., Uus, K., & Munro, K. J. (2020). Does coronavirus affect the audio-vestibular system? A rapid systematic review. International journal of audiology, 1–5. Advance online publication. https://doi.org/10.1080/14992027.2020.1776406.


Cohen, B. E., Durstenfeld, A., & Roehm, P. C. (2014). Viral causes of hearing loss: a review for hearing health professionals. Trends in hearing, 18, 2331216514541361. https://doi.org/10.1177/2331216514541361.


Cordeiro, F. P., da Costa Monsanto, R., Kasemodel, A., de Almeida Gondra, L., & de Oliveira Penido, N. (2018). Extended high-frequency hearing loss following the first episode of otitis media. The Laryngoscope, 128(12), 2879–2884. https://doi.org/10.1002/lary.27309.


Giacomelli, A., Pezzati, L., Conti, F., Bernacchia, D., Siano, M., Oreni, L., Rusconi, S., Gervasoni, C., Ridolfo, A. L., Rizzardini, G., Antinori, S., & Galli, M. (2020). Self-reported olfactory and taste disorders in SARS-CoV-2 patients: a cross-sectional study. Clinical infectious diseases: an official publication of the Infectious Diseases Society of America, ciaa330. Advance online publication. https://doi.org/10.1093/cid/ciaa330.


Goldstein, E. B. (2010). Sound, the Auditory System, and Pitch Perception. In: Sensation and perception. Belmont, CA: Thomson Wadsworth. 


Hopkins, C., Surda, P., & Kumar, N. (2020). Presentation of new onset anosmia during the COVID-19 pandemic. Rhinology, 58(3), 295–298. https://doi.org/10.4193/Rhin20.116.


Karimi-Galougahi, M., Naeini, A. S., Raad, N., Mikaniki, N., & Ghorbani, J. (2020). Vertigo and hearing loss during the COVID-19 pandemic – is there an association? Acta Otorhinolaryngologica Italica, 1-3. doi:10.14639/0392-100x-n0820.


Kilic, O., Kalcioglu, M. T., Cag, Y., Tuysuz, O., Pektas, E., Caskurlu, H., & Cetın, F. (2020). Could sudden sensorineural hearing loss be the sole manifestation of COVID-19? An investigation into SARS-COV-2 in the etiology of sudden sensorineural hearing loss. International journal of infectious diseases : IJID : official publication of the International Society for Infectious Diseases, 97, 208–211. Advance online publication. https://doi.org/10.1016/j.ijid.2020.06.023.

 

Lechien, J. R., Chiesa-Estomba, C. M., De Siati, D. R., Horoi, M., Le Bon, S. D., Rodriguez, A., Dequanter, D., Blecic, S., El Afia, F., Distinguin, L., Chekkoury-Idrissi, Y., Hans, S., Delgado, I. L., Calvo-Henriquez, C., Lavigne, P., Falanga, C., Barillari, M. R., Cammaroto, G., Khalife, M., Leich, P., … Saussez, S. (2020). Olfactory and gustatory dysfunctions as a clinical presentation of mild-to-moderate forms of the coronavirus disease (COVID-19): a multicenter European study. European archives of oto-rhino-laryngology: official journal of the European Federation of Oto-Rhino-Laryngological Societies (EUFOS): affiliated with the German Society for Oto-Rhino-Laryngology – Head and Neck Surgery, 1–11. Advance online publication. https://doi.org/10.1007/s00405-020-05965-1.


Monsanto, R., Schachern, P., Paparella, M. M., Cureoglu, S., & Penido, N. O. (2017). Progression of changes in the sensorial elements of the cochlear and peripheral vestibular systems: The otitis media continuum. Hearing research, 351, 2–10. https://doi.org/10.1016/j.heares.2017.05.003.


Mustafa M. (2020). Audiological profile of asymptomatic Covid-19 PCR-positive cases. American journal of otolaryngology, 41(3), 102483. https://doi.org/10.1016/j.amjoto.2020.102483.


Sriwijitalai, W., & Wiwanitkit, V. (2020). Hearing loss and COVID-19: A note. American journal of otolaryngology, 41(3), 102473. https://doi.org/10.1016/j.amjoto.2020.102473.


Qiu, C., Cui, C., Hautefort, C., Haehner, A., Zhao, J., Yao, Q., Zeng, H., Nisenbaum, E. J., Liu, L., Zhao, Y., Zhang, D., Levine, C. G., Cejas, I., Dai, Q., Zeng, M., Herman, P., Jourdaine, C., de With, K., Draf, J., Chen, B., … Lu, H. (2020). Olfactory and Gustatory Dysfunction as an Early Identifier of COVID-19 in Adults and Children: An International Multicenter Study. Otolaryngology–head and neck surgery: official journal of American Academy of Otolaryngology-Head and Neck Surgery, 194599820934376. Advance online publication. https://doi.org/10.1177/0194599820934376.


Yan, C. H., Faraji, F., Prajapati, D. P., Boone, C. E., & DeConde, A. S. (2020). Association of chemosensory dysfunction and COVID-19 in patients presenting with influenza-like symptoms. International forum of allergy & rhinology, 10.1002/alr.22579. Advance online publication. https://doi.org/10.1002/alr.22579.