
Procesamiento auditivo en disfonía hipercinética.
nov 2021
Yamina González Doncel es logopeda y especialista en voz. Es la directora del centro de rehabilitación PASOAPASO en Torrejón de Ardoz, Madrid. Yamina presentó diferentes casos de disfonía hipercinética en el XII Congreso SENA del pasado 27 de noviembre.
En su centro trabajan 14 profesionales, entre los que se incluyen optometristas, terapeutas ocupacionales, psicólogos y pedagogos. Como equipo multidisciplinar, todos los profesionales conocen el sistema SENA©, que se integra como evaluación (y tratamiento si se considera oportuno) en todas sus terapias.
Después de ver grandes avances en niños con problemas de lenguaje y niños con déficit de atención con y sin hiperactividad, Yamina empezó a preguntarse qué ocurría en el caso de las disfonías infantiles. Las disfonías deberían empezar a tratarse a partir de los 5 años. Sin embargo, en su consulta ve casos de voces realmente patológicas a edades muy tempranas. Su intuición fue que en estos casos se hace una mala función de todos los órganos fonoarticulatorios, con un origen probable en la monitorización de la propia voz del niño cuando está en ambientes ruidosos.
Yamina trata la voz de una forma integral mediante la propiocepción del cuerpo. Aunque ha comprobado que después de dar el alta a un paciente, este no vuelve (lo que significa que la terapia se instaura muy bien), sí que reconoce que el tratamiento se prolonga mucho en el tiempo, lo que dificulta su adherencia. Su hipótesis con SENA© fue que realizando previamente la estimulación neuroauditiva el paciente podría procesar mejor la información, incluyendo situaciones con ruido de fondo. Por lo tanto, el paciente escucharía más su voz y, a su vez, dejaría de hacer una excesiva funcionalidad de todos los órganos fonoarticulatorios, especialmente de la laringe.
Yamina comenta también que la terapia vocal en niños es complicada porque desde que llegan a la escuela el ambiente es ruidoso (en la fila, el aula, el patio, etc), lo que se junta con la emocionalidad. Si a la emoción se suma que no puedan hacer una escucha selectiva del habla, ni de los otros ni de ellos mismos, será muy complicado generalizar al colegio lo que se enseña en terapia vocal.
El primer caso donde Yamina propuso realizar SENA© previamente a la terapia logopédica fue M.G., de 5 años:
- El motivo de consulta era problemas de disfonía y articulación.
- Se descartó reflujo, alergias, vegetaciones y otitis.
- A nivel de desarrollo: lenguaje rico, muy autónomo, buena psicomotricidad.
- Durante la entrevista se observan dificultades en algunos fonemas, tensión en la musculatura del cuello, respiración clavicular, un habla muy rápida, así como una voz enronquecida.
- Es un niño muy sensible. Le cuesta concentrarse y es meticuloso.
- La primera carta de presentación es la voz, y para él no era buena. Nuestra voz también da una imagen de nosotros. Si como niño tienes una voz ronca, puede entenderse que eres “bruto”. En su caso es todo lo contrario. Su madre comenta que pierde la voz sobre todo en el patio o fiestas de cumpleaños.
HIPÓTESIS: Debido a la cantidad de sonidos no generalizados se llega a la conclusión que podemos estar ante un niño cuyo procesamiento auditivo esté afectando por un lado a su articulación y por otro a su voz.
Audiometría inicial:

En una prueba complementaria con ruido de fondo se comprueba que a partir de 15 dB de ruido produce muchos errores.
Audiometría post-tratamiento:

M.G. hizo el tratamiento en junio, y ha estado realizando dos sesiones de logopedia semanales para articulación (no para voz). Con las vacaciones en agosto y los catarros de otoño incluidos, en noviembre solamente había realizado un episodio de disfonía.
“No he tenido que intervenir en voz. En este niño el tratamiento hubiera sido un curso escolar entero hasta que le enseño todo lo que es la parte más funcional, y él realmente no lo ha necesitado”.
Desde entonces, en casos de niños con disfonía, lo primero que realiza siempre es la evaluación de procesamiento auditivo y, una vez realizado el tratamiento SENA©, en la evaluación después de tres meses se observa cómo ha sido la evolución. “Quizá habrá niños que, como M.G., no van a necesitar terapia vocal.”