Memoria de trabajo y procesamiento auditivo en niños en edad escolar.

Jun 2024

Beula M. Magimairaj and Naveen K. Nagaraj 

 

En este artículo de Magimairaja y Nagarajb se reflexiona sobre la relación entre el procesamiento auditivo central (PAC) y funciones cognitivas superiores como la atención, memoria y lenguaje.


El procesamiento auditivo se define como la decodificación de los estímulos auditivos a lo largo de la vía auditiva en el sistema nervioso central (SNC). 


Las habilidades atribuidas al PAC incluyen la localización de la fuente sonora, lateralización, discriminación auditiva, reconocimiento de patrones auditivos, procesamiento temporal y percepción del habla en ruido o con señales degradadas o competitivas.

 

“Un procesamiento auditivo adecuado es un componente esencial para la escucha en una gran variedad de situaciones y está, por lo tanto, asociado con el lenguaje expresivo y receptivo (hablado y escrito) y con el aprendizaje en general” (ASHA, 2005) 


El concepto problemas de procesamiento auditivo (PPAC) tuvo su origen en las descripciones de niños con dificultades auditivas a pesar de presentar umbrales auditivos normales. Estos déficits en el procesamiento de los estímulos auditivos no son debidos a factores cognitivos o de lenguaje de orden superior. 


Individuos diagnosticados con PPAC presentan dificultades en el aprendizaje, lenguaje y habilidades de lectura. 


En el artículo de debate sobre los instrumentos de medida de los PPAC, los diferentes enfoques teóricos y clínicos en las diferentes disciplinas. Sin embargo, el objetivo artículo es describir la relación entre la memoria de trabajo y las habilidades auditivas en niños en edad escolar. Se comparan los modelos de memoria de trabajo (en particular el de Baddeley y Hitch) con modelos de PAC (Katz). Categorías del modelo Buffalo de los PPAC (Katz, 1992): 

Los componentes de la memoria de trabajo, como el bucle fonológico, el retén episódico y el ejecutivo central se corresponden con componentes clave definidos en los modelos más importantes del procesamiento auditivo. La comorbilidad entre los problemas de procesamiento auditivo, atención, lenguaje y de lectura respaldan esta noción. 


Los autores del artículo proponen un nuevo modelo integrado para la conceptualización del PAC. En este modelo, los factores cognitivos, lingüísticos y auditivos tendrían un peso individual o conjunto en la causa de las dificultades auditivas en los niños. Esto es así porque los sistemas están conectados y no compartimentados. Por ejemplo, la memoria de trabajo permite traer información a la conciencia durante tareas cognitivas, incluyendo las tareas de procesamiento auditivo. 

La comorbilidad entre déficits de procesamiento auditivo y déficits de memoria de trabajo con otros trastornos del desarrollo (p.ej., problemas de aprendizaje, TDA/H, trastorno específico del lenguaje) es una norma y no una excepción, debido a la naturaleza multifactorial de los factores de riesgo para los trastornos del desarrollo y debido a la organización y funcionamiento integrado del SNC. Los autores defienden que un déficit en un área de procesamiento no necesariamente implica una categoría diagnóstica única o independiente. Por tanto, los clínicos deben colaborar con otros profesionales e incorporar de forma flexible técnicas que se adapten a los déficits de los niños. 


Referencia: 


Magimairaj, B. M., & Nagaraj, N. K. (2018). Working Memory and Auditory Processing in School-Age Children. Language, speech, and hearing services in schools, 49(3), 409–423. https://doi.org/10.1044/2018_LSHSS-17-0099