Audiometría tonal diagnóstica en las escuelas: pruebas ambulantes sin un entorno insonorizado.

Sep 2022

El objetivo de este estudio de Swaneppel y colaboradores (2013) era validar la audiometría tonal diagnóstica en un ambiente no insonorizado. En el artículo, los autores explican la recomendación de la Academia Americana de Audiología de hacer cribados en edad preescolar y escolar para detectar posibles pérdidas auditivas permanentes. Según estudios anteriores, por cada 10 niños que presentan una pérdida bilateral permanente mayor de 40 dB en los servicios de neonatología, otros 5-10 niños presentarán esta misma pérdida a los 9 años (Fortnum et al., 2001). La importancia de detectar estos casos es de vital importancia por su posible impacto en el desarrollo del lenguaje y del desempeño escolar. 


Se compararon los umbrales obtenidos mediante audiometría tonal de 149 alumnos (54% niñas), con una edad media de 6.9 años (un rango entre 5-8 años). Los umbrales fueron obtenidos por vía aérea (de 250-8000 Hz) y por vía ósea (de 250 a 4000 Hz) en un ambiente escolar y en una cabina insonorizada. Todos los sujetos presentaban una membrana timpánica intacta visible mediante otoscopio y un timpanograma normal. 


Los resultados mostraron una diferencia de 0.0 dB (con una desviación estándar (DE) de 3.6) entre el ambiente insonorizado y el ambiente natural para la audiometría tonar por vía aérea, y una diferencia de 0.1 dB (DE = 2.9) por vía ósea. En un 96% de las audiometrías por vía aérea y un 97% por vía ósea la diferencia entre los umbrales en ambos ambientes fue entre 0 y 5 dB. No se encontraron diferencias estadísticas entre ambas medidas. 


Como conclusión, los autores defienden que una audiometría diagnóstica por vía aérea y/o ósea es posible y suficiente en un ambiente sin aislamiento sonoro y con una monitorización del sonido/ruido ambiental. La posibilidad de un diagnóstico inmediato mediante la audiometría tonal en un cribado en la escuela posibilita una eficiente derivación para una intervención audiológica o médica cuando esta sea necesaria. 


Referencias:


Fortnum, H. M., Summerfield, A. Q., Marshall, D. H., Davis, A. C., & Bamford, J. M. (2001). Prevalence of permanent childhood hearing impairment in the United Kingdom and implications for universal neonatal hearing screening: questionnaire based ascertainment study. BMJ (Clinical research ed.), 323(7312), 536–540. https://doi.org/10.1136/bmj.323.7312.536 

 

Maclennan-Smith, F., Swanepoel, d., & Hall, J. W., 3rd (2013). Validity of diagnostic pure-tone audiometry without a sound-treated environment in older adults. International journal of audiology, 52(2), 66–73. https://doi.org/10.3109/14992027.2012.736692 

 

Swanepoel, d., Maclennan-Smith, F., & Hall, J. W. (2013). Diagnostic pure-tone audiometry in schools: mobile testing without a sound-treated environment. Journal of the American Academy of Audiology, 24(10), 992–1000. https://doi.org/10.3766/jaaa.24.10.10