
La importancia del procesamiento auditivo de dominio general en el aprendizaje de la pronunciación de un segundo idioma.
Jun 2021
En psicología cognitiva se ha investigado extensamente el procesamiento auditivo y se ha sugerido como la base para la adquisición del lenguaje (lengua materna; L1) en la infancia. El procesamiento auditivo incluye decodificar, recordar y procedimentar las características de tiempo y frecuencia de los sonidos. Mientras que diferentes tipos y combinaciones de información auditiva son procesadas en un nivel específico durante diferentes conductas de aprendizaje (p.ej.: lenguaje, habla, música y emoción), estarían esencialmente basadas en un estadio de procesamiento auditivo temprano de dominio general (p.ej.: representación precisa de detalles espectro-temporales).
Dado que el canal auditivo es la fuente principal de entrada de información para la mayoría de los aprendices, el paso inicial para adquirir el lenguaje conlleva la conversión de la información acústica en información lingüística disponible para su posterior codificación fonológica, léxica y morfosintáctica. Estudios anteriores han mostrado una asociación entre las habilidades de procesamiento auditivo y la velocidad de adquisición de las habilidades de procesamiento en la L1 (conciencia fonológica, habilidad de lectura y lectoescritura).
Este estudio investiga una visión teórica emergente por la cual las mismas facultades sustentan el aprendizaje de la pronunciación de un segundo idioma (L2) después de la pubertad. Al hablar un segundo idioma generalmente encontramos acentos extranjeros, especialmente cuando un idioma se aprende después de la pubertad. En comparación con otras dimensiones del lenguaje (p.ej.: léxico-gramática), conseguir una pronunciación similar a la nativa es extremadamente extraño. El aprendizaje de una L2 después de la pubertad presenta una gran variabilidad individual. Estas diferencias no se explican únicamente por la cantidad de tiempo empleado en practicar el segundo idioma, sino que algunos aprendices son más hábiles perceptual y cognitivamente.
En este estudio participaron 100 sujetos bilingües tardíos (polaco-inglés), con diferentes antecedentes respecto a edad y experiencia, y se investigó su habilidad para representar varias características de los sonidos mediante medidas conductuales y neurofisiológicas. Así, su historia personal y su perfil de procesamiento auditivo se compararon con diferentes dimensiones de su competencia en la pronunciación en L2.
El del procesamiento auditivo de los participantes se midió mediante tres habilidades diferentes: a) discriminación de diferencias sutiles en la señal acústica; b) codificación de diferentes dimensiones acústicas a nivel subcortical; y c) reproducción de patrones rítmicos nuevos. El procesamiento preconsciente se midió mediante la respuesta de seguimiento de frecuencia (FFR) de la sílaba sintetizada /da/.
La precisión en la pronunciación de la L2 (entonación, acento, velocidad y sustitución, omisión o inserción de consonantes o vocales) fue evaluada por 4 hablantes nativos y expertos en inglés. También se evaluó la fluencia.
Los resultados muestran que las diferencias individuales en la pronunciación de la L2 entre participantes se basan tanto en la edad de inicio del aprendizaje, la experiencia (tiempo de residencia en el país extranjero), así como por su procesamiento auditivo (habilidad de reproducción temporal, discriminación explícita de las características del sonido y codificación pre-consciente del sonido). Así, El estudio apoya la teoría emergente de que las mismas facultades de procesamiento auditivo sustentan el aprendizaje o adquisición de segundas lenguas.
Referencia:
Saito, K., Kachlicka, M., Sun, H., & Tierney, A. (2020). Domain-general auditory processing as an anchor of post-pubertal second language pronunciation learning: Behavioural and neurophysiological investigations of perceptual acuity, age, experience, development, and attainment. Journal of Memory and Language, 115, 104168.