
Entrenamiento musical para rehabilitación auditiva en pérdida de audición.
Jun 2020
En este artículo los autores hacen una revisión de estudios recientes que demuestran que la música puede mejorar tanto la percepción como la producción del lenguaje en múltiples niveles, desde el procesamiento de sílabas hasta los turnos de palabra en una conversación natural. Desde una perspectiva general de la percepción del habla, pasando por los elementos compartidos entre el lenguaje y la música, hasta un enfoque más específico en niños y adultos con implantes cocleares.
La percepción del lenguaje y de la música precisa de una buena discriminación de los sonidos, que se caracterizan por unas características espectrales específicas en una estructura temporal determinada. Asimismo, se pone de relieve el importante papel de la expectativa (mediante aprendizaje previo) en la predicción de los sonidos a diferentes escalas: fonémica, semántica, sintáctica y de prosodia.
A pesar del gran éxito de los implantes cocleares, las habilidades de procesamiento y producción lenguaje siguen siendo subóptimas y sujetas a una gran variabilidad interindividual. Los niños con implantes cocleares suelen presentar déficits en la categorización de fonemas, discriminación de características espectrales y percepción del habla en ruido entre otras. Además, estos niños pueden haber sufrido una falta de estimulación auditiva durante los primeros meses de vida.
Las técnicas de rehabilitación auditiva temprana han centrado mayormente en les habilidades sensoriales. Sin embargo, un creciente número de estudios sugiere que las operaciones cognitivas son fundamentales para la rehabilitación de la percepción auditiva. El entrenamiento auditivo se presenta como un candidato especialmente atractivo para dichas terapias, puesto que comporta habilidades cognitivas de gran importancia como las predicciones temporales, procesamiento jerárquico e interacciones auditivas-motoras.
El entrenamiento musical mejoraría el procesamiento auditivo “top-down” (desde áreas cerebrales hacia el sistema periférico) e induciría plasticidad en múltiples niveles. Por este motivo, es cada día más habitual en la rehabilitación de deficiencias auditivas.
Referencia:
Pesnot Lerousseau, J., Hidalgo, C., & Schön, D. (2020). Musical Training for Auditory Rehabilitation in Hearing Loss. Journal of clinical medicine, 9(4), 1058. https://doi.org/10.3390/jcm9041058