
RELACIÓN ENTRE HABILIDADES PERCEPTIVAS Y DESEMPEÑO ACADÉMICO
Sep 2025
Muchos niños no alcanzan un rendimiento académico adecuado pese a no mostrar limitaciones aparentes. En estos casos suele existir una discrepancia entre el potencial intelectual del niño y su desempeño real. Una de las explicaciones más aceptadas es la presencia de alteraciones en los procesos psicológicos básicos, que incluyen percepción, lenguaje, memoria, atención, formación de conceptos y resolución de problemas. Estas alteraciones no afectan necesariamente a la capacidad intelectual global, sino a procesos cognitivos específicos, interfiriendo con el aprendizaje.
Dentro de estos procesos, la percepción ocupa un papel fundamental, ya que es la función cognitiva encargada de identificar, organizar y transformar los estímulos sensoriales en información significativa. Los procesos perceptivos incluyen discriminación, coordinación y secuenciación, y las dificultades en cualquiera de estas áreas pueden obstaculizar el aprendizaje.
En ocasiones, ante la sospecha de dificultades visuales o auditivas, los docentes recomiendan realizar una exploración. Sin embargo, esta exploración no debe quedarse puramente en lo cuantitativo: la mayoría de las veces en que aparecen problemas de procesamiento auditivo no necesariamente habrá pérdida de audición. En otras palabras: aunque el umbral de audición se sitúe dentro de la normalidad, debemos evaluar también las habilidades de procesamiento de la información auditiva. Lo mismo sucede en el campo de la visión.
Se estima que entre el 2 y el 5% de los niños en edad escolar presentan algún tipo de problema de procesamiento auditivo. Estas dificultades suelen manifestarse en problemas de atención, comprensión del lenguaje oral, memoria de trabajo y, en consecuencia, en habilidades de lectura, escritura y matemáticas. Estos niños pueden parecer distraídos, tener problemas para seguir instrucciones, confundir sonidos similares o mostrar bajo rendimiento académico sin causa aparente.
La relación entre las habilidades perceptivas y el rendimiento académico ha sido ampliamente investigada.
Los artículos consultados en referencia a la relación entre las habilidades de percepción y el desempeño escolar defienden que los niños que presentan dificultades de procesamiento auditivo muestran un peor rendimiento académico (Hrastinski et al., 2023). Cuando estos alumnos son evaluados por sus maestros, también obtienen puntuaciones por debajo de la media en lectura, escritura, matemáticas y lenguaje, en comparación con sus compañeros. En este estudio, los autores encontraron que aproximadamente el 3% de los niños de primaria presentan dificultades significativas de procesamiento auditivo.
De la misma forma, Dhingra et al. (2010) estudiaron una muestra de alumnos con bajo rendimiento escolar, donde encontraron que una parte significativa de los niños mostró dificultades en percepción visual, auditiva y cinestésica.
Por su parte, Tomlin et al. (2025) investigaron la importancia de la comprensión del habla en ruido como predictor del rendimiento académico en niños en edad escolar. Escuchar y comprender en entornos ruidosos es una habilidad esencial para la vida escolar, ya que las aulas suelen presentar altos niveles de ruido de fondo y reverberación.
Se encontró una asociación significativa entre la capacidad de reconocer el habla en ruido y el rendimiento en habilidades de alfabetización (lectura, escritura, ortografía, gramática). Los niños con mejor desempeño en las pruebas de habla en ruido obtuvieron calificaciones más altas en lectura, escritura y matemáticas. La asociación fue especialmente fuerte con las habilidades de lectura y comprensión verbal, lo que sugiere que las dificultades para procesar el habla en entornos ruidosos afectan directamente a la adquisición de competencias lingüísticas.
Las habilidades perceptivas juegan un papel crucial en el aprendizaje escolar. En el caso de la audición, las dificultades de procesamiento auditivo tienen un impacto negativo notable en el aprendizaje escolar, especialmente en lectura y lenguaje. Por otra parte, la capacidad de entender el habla en entornos ruidosos es un predictor importante del desarrollo de la alfabetización en los primeros años escolares.
En los tres artículos se subraya la necesidad de una detección temprana de las dificultades perceptivas, así como de dificultades en el reconocimiento de habla en ruido para ayudar a identificar a niños en riesgo de retrasos en lectura. De esta forma se podría realizar una intervención temprana en forma de intervenciones individualizadas y multidisciplinares para mejorar el aprendizaje, incluyendo intervenciones que mejoren las habilidades auditivas.
Referencia:
Dhingra, R., Manhas, S., & Kohli, N. (2010b). Relationship of perceptual abilities with academic performance of children. Journal of Social Sciences, 23(2), 143–147. https://doi.org/10.1080/09718923.2010.11892823
Hrastinski, I., Bonetti, A., & Hedjever, M. (2023). Relationship between auditory processing skills and academic achievement of Elementary School Children. Specijalna Edukacija i Rehabilitacija, 22(2), 95–116. https://doi.org/10.5937/specedreh22-37415
Tomlin, D., Bowers, P., Zonca, B., Graydon, K., Phillips, J., & Rance, G. (2025). Speech-in-noise recognition as a predictor of academic achievement. PloS one, 20(6), e0324998. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0324998