
La percepción sensorial en el Autismo
Abr 2024
El autismo (o trastornos del espectro del autismo) es una condición compleja del neurodesarrollo, de la que se conoce poco sobre su neurobiología. La mayoría de las investigaciones se han centrado en las dificultades sociales, de comunicación y cognitivas asociadas.
El autismo se ha propuesto como un trastorno del “cerebro social”, situando la principal dificultad en las relaciones sociales. Sin embargo, la reciente revisión de los criterios diagnósticos para el autismo ha puesto en el centro un aspecto clave de la experiencia autística: el procesamiento sensorial. Se estima que un 90% de personas con autismo tendrían un procesamiento sensorial atípico, que afectarían a todas las modalidades sensoriales.
En este artículo se sugiere que la comprensión de los síntomas perceptivos en el autismo puede ayudar a entender diferencias en los circuitos cerebrales en los que se sustentan múltiples niveles de las características del autismo. La evidencia revisada en este artículo sugiere que el córtex se ve afectado por cambios en circuitos dedicados al procesamiento perceptual, incluyendo áreas sensoriales primarias. Además, los síntomas perceptivos en el autismo aparecen en fases tempranas del desarrollo y no solamente preceden, sino que también predicen los déficits en la comunicación social y la función cognitiva y conductual.
Conclusión: en este artículo de revisión se sugiere que los síntomas sensoriales son características fundamentales y principales de la neurobiología del autismo.
El autismo afecta cada dominio de la experiencia humana: desde la sensación y percepción a la conducta motora, emoción, comunicación y cognición. Los autores proponen que la investigación de los síntomas sensoriales puede ayudar a descubrir esta complejidad, clarificando las alteraciones en circuitos cerebrales que pueden afectar diferentes dominios del procesamiento cortical en el autismo.
Referencia:
Robertson, C. E., & Baron-Cohen, S. (2017). Sensory perception in autism. Nature reviews. Neuroscience, 18(11), 671–684. https://doi.org/10.1038/nrn.2017.112