
Explorando la Intersección entre el TDAH y la Música: Una Revisión Sistemática.
nov 2025
En un estudio de revisión de Saville et al. (2025), se realiza un análisis de 20 artículos científicos donde se investiga la relación entre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) y la música. El número de participantes total en los estudios revisados es de 1170, de los cuales 830 presentaban diagnóstico de TDAH o TDA.
En primer lugar, se describen las dificultades que presentan las personas con TDAH en el procesamiento musical. Los estudios indican que las personas con TDAH suelen presentar dificultades en tareas de estimación temporal, seguimiento del ritmo y sincronización motora con música externa. Además, los participantes con TDAH tienden a presentar limitaciones en la percepción de estímulos musicales complejos. No obstante, la creatividad musical (improvisación rítmica y la expresión musical) parece estar preservada.
En segundo lugar, se analiza el efecto la estimulación musical en personas con TDAH. Los resultados de los estudios consultados muestran que la música, como estímulo auditivo estructurado, proporciona una fuente de estimulación externa que podría ayudar a regular la activación y mejorar el rendimiento cognitivo mediante la modulación de los niveles de dopamina en el cerebro, abordando así los déficits de dopamina que se observan con frecuencia en individuos con TDAH.
En tareas con una carga cognitiva baja, escuchar música puede mejorar el rendimiento en atención y memoria, reducir la impulsividad y favorecer el estado de ánimo. Sin embargo, cuando las tareas exigen un esfuerzo cognitivo elevado (por ejemplo, tareas complejas de comprensión lectora), la música podría actuar como distractor. La escucha de música ha demostrado también beneficios en tareas motoras y de coordinación, mejorando el equilibrio postural y reduciendo la actividad motora.
Por último, se revisan las investigaciones con intervenciones musicales. En este caso, la musicoterapia, tanto en modalidad pasiva como activa, puede generar mejoras significativas en síntomas centrales del TDAH, como la inatención, la hiperactividad y la impulsividad, mejorando el autocontrol y la toma de decisiones.
Además, se observan efectos positivos en habilidades sociales, conductas agresivas, atención, regulación emocional y calidad de vida. Además, las intervenciones musicales se relacionaron con un aumento de la serotonina (indicando una mejor regulación del estado de ánimo y una reducción del cortisol (lo que indica una reducción del estrés y de la activación fisiológica).
las intervenciones musicales podrían favorecer la adherencia a la terapia al emplearse como tratamiento complementario a terapias convencionales como la terapia cognitivo-conductual.
En conclusión, los autores subrayan el potencial de la música para contribuir a enfoques más holísticos y no farmacológicos, ofreciendo a las personas con TDAH nuevas vías para mejorar el funcionamiento cognitivo y el bienestar general.
Referencia:
Saville, P., Kinney, C., Heiderscheit, A., & Himmerich, H. (2025). Exploring the Intersection of ADHD and Music: A Systematic Review.
Behavioral sciences (Basel, Switzerland),
15(1), 65. https://doi.org/10.3390/bs15010065
