Comprendiendo la dislexia: más allá de las letras
Un recorrido por las causas, tipos y características de la dislexia en el aprendizaje de la lectura y la escritura

La dislexia es una dificultad específica y persistente en el aprendizaje de la lectura y la escritura. No está relacionada con problemas visuales, auditivos o motrices, y suele tener un origen genético. Los estudios apuntan a una alteración en el giro angular del lóbulo parietal izquierdo, una zona del cerebro clave en el procesamiento del lenguaje.
La dislexia puede presentarse de dos formas:
- Dislexia evolutiva: aparece durante el desarrollo de la lectoescritura, sin una causa evidente.
- Dislexia adquirida: se manifiesta después de una enfermedad o un traumatismo.
Se estima que alrededor del 10% de la población podría verse afectada por algún grado de dislexia.
Hipótesis principales
A lo largo del tiempo, los investigadores han planteado distintas explicaciones para la dislexia evolutiva:
- Déficit en la conciencia fonológica: dificultad para reconocer y manipular los sonidos que componen las palabras.
- Velocidad de procesamiento de la información: el cerebro necesita más tiempo para decodificar las letras y convertirlas en sonidos.
- Hipótesis del doble déficit: combinación de las dos anteriores.
Tipos principales de dislexia
Según los síntomas predominantes, podemos distinguir entre dislexia fonológica o dislexia superficial.
- Las personas con dislexia fonológica tienen dificultades para decodificar fonéticamente las palabras. Tienden a leer mediante la ruta visual, es decir, de forma global, sin dividir la palabra en sílabas. Esto puede provocar errores por sobreutilización del sistema visual como:
- Analogías: sustituir una palabra por otra que se escribe de forma parecida.
- Derivaciones morfológicas: cambiar la terminación de la palabra.
- Descifrado parcial: leer solo una parte de la palabra.
- Sustitución por contexto: cambiar una palabra por otra que “encaja” en la frase.
2. En la dislexia superficial ocurre lo contrario: se abusa de la ruta fonológica, leyendo sílaba a sílaba incluso las palabras conocidas. Esto afecta a:
- La lectura de palabras cuya escritura no coincide con su pronunciación.
- La comprensión de palabras homófonas (que suenan igual, pero se escriben distinto).
- La fluidez y comprensión lectora en general.
Cómo detectar el tipo de dislexia
Una herramienta útil es la lectura de listas balanceadas de palabras y pseudopalabras (palabras inventadas).
Un lector sin dislexia leerá más rápido las palabras reales que las pseudopalabras, porque usa la ruta global en las primeras y la fonológica en las segundas. Esto se debe a que, al leer palabras reales, utilizamos la ruta global, mientras que en la lectura de pseudopalabras empleamos la ruta fonológica, más lenta porque requiere decodificar la palabra fonéticamente.
- Si el tiempo de lectura es igual en ambos casos, no se está usando la ruta global → dislexia superficial.
- Si la lectura de pseudopalabras es mucho más lenta, indica una dificultad para decodificar fonéticamente → dislexia fonológica.
En resumen: la dislexia no es un problema de inteligencia, sino una forma diferente de procesar el lenguaje escrito. Comprender sus mecanismos es clave para detectar y acompañar adecuadamente a las personas que la presentan.
En
SENA System trabajamos desde la estimulación neuroauditiva para mejorar las habilidades de procesamiento auditivo y fonológico, fundamentales en la lectura y la escritura.
Si sospechas que tu hijo, alumno o tú mismo podríais tener dislexia,
podemos ayudarte a evaluar y entrenar la base neuroauditiva del lenguaje.
